ANÁSLISI SOCIO POLÍTICO Y
ECONÓMICO QUE NOS VAMOS A ENCONTRAR EN ESTAS ELECCIONES MUNICIPALES
DE 2015.
Antes de propugnar ningún
principio e idea de intervención en las candidaturas que podamos
formar parte. Lo primero que debemos de considerar es: en qué
situación estructural, a todos los niveles, nos encontramos y con
qué gente estamos dispuestos a compartir la visión necesaria que
necesita la municipalidad a nivel político, económico y social. Y,
sobre todo, en el entorno en el que se van a configuran estas de
2015.
El marco político que estamos
inmersos es bastante convulso. Pero, aunque sea de principio, algo
incierto, nos encontramos con una nueva forma de hacer política nos
guste más o nos guste menos. La ciudadanía busca nuevas respuestas
políticas en el desarrollo económico y laboral donde desarrollan
mayoritariamente sus vidas. Ya no les vale las disculpas de sus
representantes legales en las instituciones; sino antes al contrario
se les pide explicación de las actuaciones que realizan y
explicaciones cuando se saltan los programas a la torera.
Ahora soplan nuevos tiempos
para un partido como el nuestro, pues debemos trabajar en la nueva
situación, situación que no tiene que ver con la vida tradicional y
de los partidos políticos al uso. Es decir, estamos entrando en lo
que tanto echábamos en falta: la lucha activa del ciudadano en la
vida pública y en el desarrollo de la economía y de los designios
políticos de una forma activa y de participación en las decisiones
que en definitiva les afectan directa e indirectamente.
A las elecciones que nos
enfrentamos son una gran oportunidad de arraigarnos en el espectro
político que se está diseñando, o bien, puede llevarnos al más
puro ostracismo de este nuevo proceso político que se está
diseñando.
Por lo que los análisis que
debemos realizar desde las filas del PCPA tienen que ser canalizadas
con mayores y más amplias expectativas de crear frentes comunes en
el territorio donde estamos trabajando (eso sí, sin perder en
absoluto nuestras señas de identidad comunista).
Debemos de tener un análisis
bien realizado sin que llegue a cercenar temas de cualquier índole
por el solo hecho de no plantearlo nosotros. Pero tampoco seamos tan
permisivos para los demás componentes del frente en el que
trabajemos nos absorban y nos entierren. En estos momentos el factor
más cierto que debemos de tener en el partido es el equilibrio, un
equilibrio de saber quiénes somos y qué es lo que pretendemos con
exactitud.
En los últimos comités
centrales que hemos celebrado, el Partido ha ido realizando un
análisis acertado de la situación en la que se está desarrollando
la política en el mundo capitalista y más concretamente en el
imperio europeo. Pienso que no tenga que realizar de nuevo el
análisis. Sino que la misión de este borrador es encontrar una
serie de actuaciones comunes de nuestra gente en la participación de
las candidaturas en el municipio o municipios que podamos
presentarnos, sea de manera de diferentes frentes sociales y
políticos. Así como, si lo realizamos en solitario.
LA PARTICIPACIÓN EN EL
NUEVO ESCENARIO POLÍTICO DE LUCHA CONTRA CAPITAL
Tras la campaña de las
últimas elecciones al parlamento europeo se ha dado un nuevo
fenómeno social y político contra los partidos al uso, es decir
contra los partidos surgidos en la segunda transición borbónica.
Donde todo cambio para quedar exactamente igual y mejor recogido y
legislado en las mismas manos que venían de manos del franquismo.
También y tras esta gran
crisis que estamos inmersos desde 2007, donde vemos con se están
eliminando tanto a trabajadores como a la clase media en post de los
beneficios de una casta muy específica, y que no se escapa ninguna
fuerza política surgida en esta segunda transición (ver temas de
corrupción que pillan total y absolutamente a todas las
organizaciones políticas de los diferentes parlamentos).
Estamos asistiendo a un
espectáculo político y financiero que no se puede definir más que
como una trama del hampa y de mafiosos, donde se crean escenarios
diferentes para tapar unos de otros. Es decir se crea la tela de
araña superpuesta para que nadie llegue a penetrar en su origen y
seguir actuando con total impunidad y riéndose de la ciudadanía.
A modo de algún ejemplo, lo
observamos que en los últimos diez años, en el Estado español se
han generado una ingente cantidad de leyes, las que en una amplia
mayoría, no han llegado a aplicarse cuando ya han sido cambiadas.
Si hacemos un estudio comparativo a nivel legal con respecto a la
primera transición borbónica de 1875, con Alfonso XII y el
malagueño conservador Antonio Cánovas del Castillo y los del
partido liberal Práxedes Mateo Sagasta, y su alternancia en el
poder. Éstos, lo que realizaban el cambio sistemático de una ley
sobre otra en función de quien estuviese en el poder, sin importarle
nada el interés general: solo el de los suyos. Hoy, está ocurriendo
exactamente igual, los políticos y, sobre todo, los que dominan el
poder financiero viven de espaldas a la realidad de la ciudadanía.
Por lo que están dejando
huérfanos a la gran mayoría de la ciudadanía en función de su
dominio y de su poder. Y encima tienen la cara dura de intentar
explicar que las nuevas formas sociológicas e ideológicas para
salir de la crisis: NO SON REALE, están fuera del sistema. O bien,
que son unos pocos que nos quieren llevar al sistema de los soviets
stalinistas.
Con este caldo de cultivo en
el que nos encontramos es en el que nos tenemos que mover para hacer
nuestra política, situación que no es nada fácil de resolver, pero
este tipo de retos son los que nos dan el sentido de existencia a los
comunistas y nos fortalecen.
Los Criterios de
participación en las elecciones de 2015.
Las elecciones locales de 2015
no son unas más que hay que realizar; sino que éstas vienen tras la
última reforma –modificación- de la ley local, que se aprobó el
27 de diciembre de 2013.
Las modificaciones que no han
sido todo lo que el PP y otros querían, pues han tenido algunos
problemas con sus propios miembros en la administración local. La
pretensión de fondo de este tipo de modificación tiene es la de una
manera solapada de ir haciendo, sin necesidad de modificación
constitucional, llegar a una recentralización en la política
territorial del estado del Título VIII de la Constitución.
En primer lugar, lo que me
sorprende bastante que ninguna formación política no haya
preconizado que el desarrollo de las leyes locales, no se desarrollen
como ley orgánica, como pueda ser el desarrollo estatutario de las
comunidades autónomas. Pienso que esta cuestión debería de ser
nuestra primera reivindicación:
Primero,
QUE EL DESARROLLO DE
LOS ARTÍCULOS 137, 140 Y TODOS LOS REFERIDOS A LA ADMINISTRACIÓN
LOCAL SE DEBERÍAN DE REFLEJAR EN UNA LEY ORGÁNICA QUE PUSIERA LOS
PUNTOS EN EL DESARROLLO DE SUS DIFERENTES OBJTIVOS,
y no ser moneda de cambio para beneficio de unos, mientras son en
detrimento de otros.
En segundo lugar, la
apuesta por la comarca natural y económica. Así como, la apuesta
por la supresión de las Diputaciones provinciales –donde sus
miembros no son elegidos directamente, sino de forma indirecta (como
en el XIX y en el franquismo, solo con la diferencia de que van
voluntariamente en una candidatura)-
En tercer lugar,
se han quitado las competencias en asuntos sociales y se les han dado
a las Comunidades Autónomas, pero a estas mismas nos se les da
provisión de fondos. Y ante tan tamaña barbaridad, se exige que
estos servicios los deben prestar los ayuntamientos forzosamente y si
no tienen medios para solventar dicha situación se les recomiendan
que los oferten a empresa privada al mejor postor (sin ningún tipo
de garantía social)
En cuarto lugar, En
poblaciones de menos de 20.000 habitantes, se recomienda la
concentración de servicios en manos de las Diputaciones
provinciales, lo que se denominan de encomienda de servicio como se
establece en el art. 15 de la ley 30/1992. También son la recogida
de residuos sólidos urbanos y la participación en la gestión de
servicios externalizados está bajo los designios de la Diputación.
Y sin un ayuntamiento quiere realizarlas por su cuenta, éste debe de
presentar un presupuesto más bajo por el que lo realiza la
Diputación provincial. Curioso pero cierto estos servicios las
Diputaciones se las encomiendan a empresas afines al partido
gobernante.
En quinto lugar,
en el tema medioambiental, estas pasan total y absolutamente al
control de las Comunidades Autónomas. Sólo para poblaciones de gran
población, es decir de 75.000 habitantes, este tema es a nivel local
sólo en temas que afectan al casco urbano y no en zonas adyacentes.
También en temas urbanísticos, en lo fundamental, dependemos de la
normativa autonómica.
En sexto lugar,
la supresión de municipios menores, para la reducción de planta de
la administración local.
Por último,
la asociación de municipios que deben a proveedores, hacerlos
coincidir en uno solo. Esta es la escusa para la realización de una
planta municipal acorde con los criterios de Partido Popular y
quitarle el principio de autonomía local ambos recogidos en la
Constitución, sin tan siquiera hacer ninguna modificación de la
Constitución.
Hay bastantes más principios
básicos y genéricos que afectan en esta modificación local, para
dejar con una merma bien palpable la capacidad de acción de los
Ayuntamientos.
Decir que este principio de
reestructuración es dejarnos como meros gestores del poder central
que rigen los diferentes gobiernos y estar a las ordenes de la
subdelegación de gobierno para poder movernos en lo político,
económico y social de las poblaciones rurales, fundamentalmente.
Ante la nueva situación
política como caldo de cultivo y el sistema legal en el que nos
encontramos para regir en los determinados Ayuntamientos, sea
cualquiera el número que tengan. Aunque el pastelazo envenenado lo
tenemos en los Ayuntamientos con población inferior a los 20.000
habitantes.
Por ello los militantes
del PCPA deben de cumplimentar unas bases mínimas que garanticen
nuestra participación en estas elecciones municipales de 2015 un
partido cohesionado,
A SABER:
1.- Participación de nuestra
militancia en los frentes que haya abiertos en las poblaciones en las
que podamos participación en las elecciones municipales seamos
mayoritarios o minoritarios en número. Y prestar nuestro ideario y
buen hacer en el cambio de la administración local. Entendiendo
nuestra participación tiene sólo un límite que no podemos rebasar
bajo ningún concepto: se nos debe respetar como organización propia
que participa en dicho movimiento, en el mismo momento que se nos
diga que la participación es a nivel particular, entonces es cuando
estamos estorbando de dicho frente.
Por lo anteriormente dicho,
nuestros militantes somos los portavoces en dichos frentes para
incidir en los criterios acotados por nuestro Partido sin
ningunearlos.
2.- Por la defensa del interés
general de la comunidad municipal. La lucha contra la corrupción y
el establecimiento de la dignidad humana de los trabajadores por
encima de intereses particulares. ¡OJO! Con algunos “Elementos”
que con la engañifa de generar empleo en nuestros pueblos se
introducen en estos frentes, sólo con la convicción de sacar tajada
de la buena voluntad de los miembros asistentes a estas plataformas,
para dar el asalto.
3.- En lo tocante en temas
estratégicos en lo político y económico, e incluso en lo
ideológico de fondo, la postura de nuestros militantes deben de
aportar a estas plataformas deberán de estar acorde a las
decisiones del Partido de formas general. Y, en particular, las
personas que deben de configurar la candidatura debe dar el visto
bueno el Comité Central del Partido.
También el Partido de forma
general tiene la última decisión en temas estratégicos que se
desarrollan dentro de la política municipal como: Vivienda, Empleo,
quiénes deben ser los beneficiarios de las Ayudas sociales y porqué,
en temas como la participación ciudadana y la forma de tomas de
decisiones de calado y de importancia para la ciudadanía.
4.- Debemos tener en cuenta a
la hora de confeccionar el programa electoral, lo tocante a las
particularidades de cada población en las que estemos lo que
requieran en dicho momento. Pero estas cuestiones no solo son
suficientes para formar parte como concejales en un Ayuntamiento,
sino que debemos de tener en cuenta algunas c principios
organizativos en lo legal y no sólo lo legal: se debe tener en
cuenta que no somos los gestores de los dictados del sistema
corporativo actual, tenemos que hacer que cambie y actuar para no ser
mera comparsa del poder económico y de su normativa. Por ello
debemos tener en cuenta algunos principios como:
-
La municipalización de los
servicios públicos y no privatizarlos.
-
Deber de ser reacios a
encomiendas de gestión de contratos de servicios públicos por
mediación de las Diputaciones provinciales. Pues ésta el único
interés que tienen en el proceso es la generación de entes
empresariales privados generados por sus partidos en el gobierno
estatal o de comunidad.
-
La defensa de los intereses
generales de la ciudadanía y de nuestra clase sobre los temas de
carácter particular y de beneficios empresariales privados.
-
Contar en el desarrollo
económico integral de nuestros pueblos, con la protección del
medioambiente, medio físico y urbano y de nuestras aguas. Todo ello
como un desarrollo que nos permita ser cabeza de ratón y no colilla
de león.
-
Mención especial, hay que
tenerla con nuestro crecimiento urbanístico. Ya que no debemos caer
en la especulación que tanto daño nos ha hecho. Y la política del
pelotazo y de la política especulativa ha engordado la bolsa de
unos pocos a costa de saquear la riqueza de nuestros pueblos y de un
desarrollo ordenado y acorde con nuestra antropología cultural en
todos los aspectos.
-
Debemos de ser objeto de
criticar objetivamente que la necesidad imperiosa de hacer una Ley
Orgánica para la Administración local. Que no sea el apéndice
coyuntural de otras Administraciones Públicas, sino que sea una más
con su autonomía y soberanía de decisiones propias. No podemos
estar tutelados por el Ministerio de Hacienda y Administraciones
Públicas e intervenidas cuando al ministerio de turno se le tercie.
-
Debemos pedir que el PIE (la
participación del reparto de los impuestos del Estado) sean
inversamente proporcionales a los criterios actuales.
-
La denuncia constante frente
al Ministerio y las Comunidades Autónomas de que los recortes
fundamentales (8.000 millones de euros hasta 2019) recaigan sobre la
Administración local que solo tiene un índice de deuda menor al 4%
de todas las Administraciones Públicas, y el 42% de esta deuda solo
la tiene el Ayuntamiento de Madrid. Todo ello para cumplir con el
objetivo de déficit mandatado por la U.E y que supuso la
modificación total del art. 135 de la Constitución en la cuestión
de Deuda Pública.
Podríamos seguir enumerando
algunos elementos más pero no creo que ayuden en mucho para lo que
se pretende con este documento. Ya que los esenciales están
enumerados. Sólo decir que, todos los temas que hemos enumerado,
antes de ir a defenderlos en las distintas Plataformas y/o Frentes,
deben ser previamente debatidas, discutidas y dictaminadas en el
Comité Central.
Espero que tras la información
que os mando por este correo me mandéis todo tipo de modificaciones,
aclaraciones y aportaciones. Y, así poder hacer un documento más
acabado para discutir en el Comité Central que proceda.
Para mayor información pulsar aquí